|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Información básica - Cocaína |
Plan Nacional sobre Drogas - 12/02/2004
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La cocaína procede de un arbusto cuya denominación botánica es Erytroxilon coca. Se cultiva, fundamentalmente, en los países del altiplano andino (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú). Allí, desde hace siglos se mascan las hojas procedentes de la planta, para liberar así su principio activo y obtener sus beneficios. Las cantidades absorbidas de este modo son muy reducidas, por lo que apenas se registran consecuencias adversas asociadas a esta forma secular de consumo.
Las culturas indígenas de los países productores usaban la coca con carácter ritual y por sus propiedades energéticas, que les permitían realizar trabajos físicos de excepcional dureza sin cansarse en exceso. Las carencias alimenticias también eran resueltas gracias a que la coca quita el apetito.
Si este uso tradicional hubiera sido el único modo de consumir la coca, probablemente esta sustancia no tendría cabida en una web como ésta. Sin embargo, desde que se consiguió aislar su principio activo (a finales del siglo XIX), aparecieron otras formas de uso con un mayor potencial dañino.
Durante los primeros años del siglo XX, el principio activo de la coca se utilizó en la elaboración de tónicos como el vino Mariani y la propia Coca-cola.
Las hojas de coca, sometidas a diversos procesos de elaboración química, dan lugar a distintos derivados: - Clorhidrato de cocaína: la forma principal de consumo en Europa, conocida popularmente como cocaína. - Sulfato de cocaína (pasta de coca, también conocida como basuko), que se fuma mezclada con tabaco o marihuana. - Cocaína base (crack), que se fuma mezclada con tabaco.
El consumo de las dos últimas es absolutamente minoritario en España, por lo que no les dedicaremos más espacio y centraremos este capítulo en la cocaína.
La cocaína se consume fundamentalmente esnifada, mediante la aspiración nasal del polvo, colocado a modo de línea o raya, a través de un billete enrollado o una cánula. Su uso es, en gran medida, recreativo. Al igual que ocurre con las anfetaminas, es utilizada con frecuencia para aguantar sin dormir las noches de los fines de semana.
EFECTOS
Durante años se dudó de la capacidad de la cocaína para provocar grandes daños entre los usuarios. De hecho, esta droga gozó de una imagen social muy positiva, ligada al éxito y a la diversión. No obstante, tras un periodo de silencio clínico, las consecuencias van desapareciendo y se traducen en un aumento de las personas en tratamiento y número de urgencias.
La cocaína es una droga psicoestimulante, consumida generalmente por inhalación (esnifado, en el argot callejero). Su fácil absorción ha ce que llegue rápido al cerebro, provocando unos efectos que aparecen a los pocos minutos del consumo.
Efectos psicológicos. Son los siguientes:
- Euforia - Locuacidad - Aumento de la sociabilidad - Aceleración mental - Hiperactividad - Deseo sexual aumentadoEn consumidores crónicos, a medida que desaparecen estos efectos sobreviene un estado de cansancio y apatía que puede inducir a repetir el consumo.
Efectos fisiológicos. Los más habituales son los siguientes:
- Disminución de la fatiga - Reducción del sueño - Inhibición del apetito - Aumento de la presión arterial
RIESGOS
Riesgos psicológicos:
- El consumo crónico y abusivo de cocaína puede provocar importantes trastornos psíquicos, similares a los provocados por las anfetaminas, tales como ideas paranoides y depresión. - La dependencia psíquica de la cocaína es una de las más intensas provocadas por las drogas. - La supresión del consumo tras un período prolongado, da lugar a un fenómeno de rebote, caracterizado por somnolencia, depresión, irritabilidad, letargia, etc.
Riesgos orgánicos. Tanto por su incidencia en el cerebro como por la vía habitual de administración (esnifada), el consumo crónico de cocaína puede causar:
- Pérdida de apetito - Insomnio - Perforación del tabique nasal - Patología respiratoria: sinusitis e irritación de la mucosa nasal - Riesgo de infartos/hemorragias cerebrales - Cardiopatía isquémica
ALGUNOS DATOS
El consumo ha aumentado entre la población de 15 a 64 años. La cocaína es la segunda droga ilícita más consumida, tras el cannabis, según las encuestas del Plan Nacional sobre Drogas.
Consumo de cocaína, España, 2001. Población entre 15 y 64 años.
Fuente: DGPNSD.Observatorio Español sobre Drogas.
El mayor consumo habitual (consumo en el mes previo a la encuesta) se da en la población de 15 a 29 años, con un 4,2% de los chicos y un 1,0% de las chicas.Centrándonos en los estudiantes españoles de 14 a 18 años, encontramos que un 3,1% la consume habitualmente.
Consumo de cocaína. España, 2002. Estudiantes de 14 a 18 años.
Fuente: DGPNSD. Observatorio Español sobre Drogas.
La edad media de inicio en el consumo para este colectivo estudiantil se sitúa en los 15,7 años.
¿SABÍAS QUE...?
Están aumentando las personas que solicitan tratamiento por problemas relacionados con la cocaína. En 2001, las 9.367 personas que lo hicieron representan el 19% del total de personas que recibieron tratamiento por problemas con las drogas. La edad media de los admitidos a tratamiento ha aumentado entre 1991 y 2001: ha pasado de 26,6 a 29 años.
Sustancias como la heroína van perdiendo presencia en las urgencias, mientras que las emergencias relacionadas con la cocaína aumentan. De los 2.145 episodios de urgencias atendidos en 2001 por consumo de sustancias tóxicas, en el 44,4% de los casos se mencionaba el consumo de cocaína en la historia clínica.
|
|
|
|
|
|
|