Disfunción eréctil
   
Información básica - Anfetaminas
Plan Nacional sobre Drogas - 12/02/2004
Estos psicoestimulantes producidos sintéticamente en laboratorios químicos a finales del siglo XIX tuvieron distintos usos, entre los que cabe destacar su profusa utilización en los conflictos bélicos europeos para vencer el cansancio de los soldados y mejorar su rendimiento en las batallas. Se dice que los kamikazes del ejército japonés ingerían dosis elevadas de anfetaminas antes de estrellar sus aviones contra objetivos militares.

Su uso médico ha sido variado. Hoy, las anfetaminas están indicadas para el tratamiento de diversos trastornos, entre los que cabe citar:
- Narcolepsia, o forma severa de somnolencia diurna.
- Hiperactividad infantil, respecto a la que actúa con un efecto paradójico.

Aunque pueden presentarse de otro modo, su consumo habitual se produce en forma de pastillas o comprimidos. A menudo se añaden a la composición de las drogas de síntesis, como el éxtasis.

Hasta que en 1983 se reguló su venta en farmacias, el consumo de anfetaminas fue muy importante en nuestro país, particularmente entre los estudiantes que intentaban aguantar sin dormir las noches de estudio, camioneros que hacían largas travesías, personas que deseaban adelgazar y amas de casa a quienes sobrecargaban las tareas del hogar.

En la actualidad, las anfetaminas con destino al mercado negro se producen en laboratorios químicos clandestinos.

Una de las anfetaminas más frecuente en el mundo de las drogas ilícitas es el sulfato de anfetamina, conocido en lenguaje callejero como speed (del inglés velocidad). Generalmente se presenta en forma de polvo y se consume por inhalación, como la cocaína, con la que comparte los riesgos asociados a esta vía de administración (daños sobre la mucosa nasal, etc.). El speed también puede presentarse, como el resto de las anfetaminas, en forma de comprimido.


EFECTOS

Los efectos provocados por el consumo de anfetaminas recuerdan en gran medida a los producidos por la cocaína.

Efectos psicológicos. Entre los más frecuentes se encuentran:

- Agitación
- Euforia
- Incremento de autoestima
- Sentimientos de grandiosidad
- Verborrea
- Alerta y vigilancia constantes
- Agresividad

Efectos fisiológicos. Los efectos sobre el organismo del consumidor son, en esencia:

- Falta de apetito
- Taquicardia
- Insomnio
- Sequedad de boca
- Sudoración
- Incremento de la tensión arterial
- Contracción de la mandíbula


RIESGOS

Riesgos psicológicos. Su consumo crónico puede dar lugar a:

- Cuadros psicóticos similares a la esquizofrenia, con delirios persecutorios y alucinaciones
- Depresión reactiva
- Delirios paranoides
- Intensa dependencia psicológica

Riesgos orgánicos. Tras un consumo prolongado, además de un intenso agotamiento puede dar lugar a las siguientes alteraciones:

- Hipertensión
- Arritmia
- Colapso circulatorio
- Trastornos digestivos


ALGUNOS DATOS

Las anfetaminas y el speed han sido consumidas en alguna ocasión por el 3,0% de la población española, siendo su consumo regular (último mes) del 0,6%, según una encuesta del Plan Nacional sobre Drogas realizada en 2001.

Consumo de anfetaminas/speed. España, 2001. Población de 15 a 64 años.

Fuente: DGPNSD. Observatorio Español sobre Drogas.

Si nos centramos únicamente en los estudiantes españoles de 14 a 18 años, los datos de consumo de estas drogas son los siguientes:

Consumo de anfetaminas/speed. España, 2002. Estudiantes de 14 a 18 años.


Fuente: DGPNSD. Observatorio Español sobre Drogas.

Este colectivo de estudiantes se inicia en el consumo de anfetaminas a los 15,6 años, como media.
 
Plan Nacional sobre Drogas Contacta con nosotros
Resolución mínima de 800x600. ©sindrogas.es
Recomendado el uso de Microsoft Internet Explorer 5.x o superior
webmaster@sindrogas.es