Los planes autonómicos de drogas disponen de una serie de recursos y programas cuyo objetivo es la reincorporación social de los drogodependientes. Entre estos recursos ocupan un papel importante los que pretenden proporcionar formación básica, ocupacional y profesional, así como la incorporación a un empleo remunerado.
A continuación se indica una tipología de dichos programas, si bien es cada plan autonómico de drogas el que puede proporcionar los detalles de los programas existentes en la respectiva comunidad autónoma.
Programas de formación:
Bajo este título se unifican todos los programas y actividades cuyo objetivo es dar formación, sea esta del tipo que sea académica, ocupacional, profesional, habilidades sociales…
Cursos Reglados: Son aquellos cursos que estan homologados por el Ministerio de Educación dentro del sistema educativo: Graduado Escolar, Bachillerato, Acceso a la Universidad, Título Universitario...
Otras acciones formativas: Cursos que no dan acceso a un título académico pero que tienen un componente formativo: Idiomas, informática, carnet de conducir...
Acciones de información, orientación y búsqueda de empleo: Se han separado de las anteriores para diferenciar en este apartado, aquellos programas que se estructuran específicamente para este fin, con contenidos similares a los programas IOBE del INEM. Incluye también los programas desarrollados por los nuevos servicios existentes en algunas comunidades autónomas que se ocupan de mediar entre el drogodependiente y posibles empleos.
Por último, forman parte de este tipo de programas, los cursos en los que se proporciona una formación profesional que, en ningún caso, implican un contrato laboral de ningún tipo. Entre dichos cursos se encuentran los organizados dentro del Plan de Formación e Inserción Profesional (Plan FIP) y regulados por el INEM, o la correspondiente agencia autonómica de empleo.
Programas de incorporación laboral:
Se agrupan en este apartado los programas que suponen una ocupación remunerada mediante un contrato laboral de cualquier tipo (aprendizaje, temporal, etc.), o son una fórmula de autoempleo individual o cooperativo.
Talleres de aprendizaje laboral: Fórmula de empleo remunerado mediante un contrato, normalmente de aprendizaje (aunque puede ser de otro tipo). El empleador puede ser un trabajador autónomo, una pequeña empresa, una ONG, fundación, etc. Generalmente se refieren a trabajos manuales.
Escuelas Taller, Casas de Oficios y Talleres de Empleo (INEM): Sus contenidos y funcionamiento están regulados por el INEM. Su utilización presenta dos modalidades: pueden estar organizados y gestionados por una entidad especializada en drogodependencias (aunque no todos los alumnos sean drogodependientes), o pueden estarlo por otro tipo de institución (ayuntamiento, diputación…) y acoger en el recurso drogodependientes que están en proceso de rehabilitación y han sido derivados desde la red autonómica de atención a las drogodependencias.
Programas de empleo de las corporaciones locales: Suelen ser la bolsa de empleo más utilizada a la hora de proporcionar plazas para drogodependientes que están en proceso de rehabilitación y han sido derivados desde la red autonómica de atención a las drogodependencias.
Ayudas a empleadores para fomento de la contratación: Actividad destinada a gestionar plazas para emplear drogodependientes en empresas o entidades. Aunque el término ayuda sugiere subvención, puede tratarse también de una actividad regular y constante de mediación y contacto con las empleadores, realizado por un servicio o equipo estable, con el objetivo de emplear drogodependientes.
Incentivos para la creación de empresas de inserción: Aunque legalmente no está reconocido, este tipo de empresas se basa en una cuota de empleo para excluidos sociales. Suelen ponerse en marcha por ONGs y cuentan con apoyo económico por parte de las Administraciones.
Promoción de autoempleo (individual o cooperativo): Programas de ayudas para el establecimiento como trabajador autónomo o para la formación de cooperativas.
|