"Volver a las noticias"    
   
El envío de correo electrónico no solicitado estará prohibido en la UE desde octubre
La Vanguardia - 16/07/2003
FERNANDO GARCÍA
La Unión Europea quiere poner freno a uno de los principales quebraderos de cabeza para todos aquellos ciudadanos que trabajan tras una pantalla de ordenador frecuente o constantemente conectada a Internet: los correos electrónicos no deseados. O más bien odiados, si se tiene en cuenta la sorprendente cantidad de tiempo y dinero que obligan a gastar. A partir de octubre próximo, el envío no consentido de e-mails o “spam” (fiambre en inglés) estará prohibido en toda la UE y, por lo tanto, será objeto de una persecución legal que en los casos de fraude o de cualquier otro delito tendrá carácter penal, según anunció ayer en Bruselas el comisario europeo de Empresa y Sociedad de la Información, Erkki Liikanen.

Según el comisario, la proporción de los e-mails no solicitados sobre el conjunto del tráfico mundial de correo electrónico se eleva ya a un 51%, frente al 7% que representaban hace sólo dos años y el 29% que suponían en el 2001. Sólo en la Europa comunitaria, los minutos y euros de más que se consumen en la apertura, lectura y borrado de los fastidiosos mensajes ocasionan unas pérdidas de productividad que cuestan a las empresas europeas unos 2.500 millones de euros cada año.

Fin de los plazos

La prohibición del “spam” entrará en vigor en octubre próximo porque es entonces cuando, el día 31 de ese mes, expira el plazo del que los estados miembros disponen para adecuar su legislación a la directiva sobre privacidad en las comunicaciones electrónicas. España ya tiene aprobada la ley correspondiente, que servirá como punto de partida para las nuevas normas euroeas, pero hay algunos países que llevan cierto retraso.

Según las explicaciones ofrecidas ayer por el comisario, la nueva regulación no acabará con las molestias de los usuarios. Los suministradores de servicios de Internet tendrán “un importante papel” en la adopción de las medidas necesarias para frenar el “spam”, básicamente mediante sistemas de filtración y a través de la oferta de “software” específico contra los mensajes enviados sin permiso. Tanta o mayor responsabilidad tendrá la autoridad pública de cada país, que en el caso español será la Agencia de Protección de Datos. Pero el usuario también habrá de moverse por su cuenta; contará con la obligatoria asistencia de esa autoridad y de los proveedores pero, según se desprende de la intervención de Liikanen, ni la Agencia de Protección de Datos ni los rpoveedores podrán garantizarle que no seguirá recibiendo e-mails no autorizados, ni le evitarán la molestia y los gastos correspondientes a la compra de programas o la adopción de cualesquiera otras medidas que puedan adoptarse tras la entrada en vigor de la directiva comunitaria.

Asumir la responsabilidad de usuario

Liikanen afirmó en este sentido que los ciudadanos que usan ordenador “deben asumir su responsabilidad al utilizar Internet”, para lo cual han de “conocer las reglas básicas aplicables a los mensajes no solicitados y después identificar e impedir el ‘spam’”.

El comisario reconoció la importancia de atender el frente exterior del circuito de “spams”, ya que una parte importante de correos no solicitados provienen de fuera de la UE (en el caso de los que llegan escritos en ingles, se calcula que el 85% procede de Estados Unidos). Liikanen habló de los esfuerzos de la Unión por establecer mecanismos de cooperación internacional, y aseguró que la legislación norteamericana es “cada vez más dura”. Pero ahí quedó todo. El comisario no ofreció instrumentos más concretos, como sería un convenio internacional u otra fórmula jurídica de carácter vinculante y realmente efectiva.
 
Drogas: más información, menos riesgos Contacta con nosotros Disfunción eréctil
Resolución mínima de 800x600. ©sindrogas.es
Recomendado el uso de Microsoft Internet Explorer 5.x o superior
webmaster@sindrogas.es