"Volver a las noticias"    
   
Uno de cada tres jóvenes españoles deja los estudios antes de los 18 años
Abc - 07/07/2003
AMADEU ALTAFAJ
Las ciencias ganan terreno entre nuestros estudiantes. En 2001, se registraron 11,3 diplomados o licenciados en matemáticas, ciencias y tecnologías por cada mil jóvenes de 20 a 29 años.

Según una encuesta publicada por Eurostat, la Oficina Estadística de la Unión Europea, el 70,5 por ciento de los jóvenes españoles sigue estudiando al cumplir los 18 años, un 10 por ciento menos que en Francia y un 12 por ciento inferior a Alemania. Las chicas (76,6%) están más dispuestas a seguir estudiando que sus compañeros (64,6%). Sin embargo, el conjunto de los jóvenes españoles sólo está un punto por debajo de la media de los Quince.

El documento revela que los 18 años es la edad a partir de la cual la juventud se decanta definitivamente entre los estudios o el trabajo. En ese límite, el porcentaje de los españoles que quieren y pueden continuar estudios superiores inicia un descenso sostenido: 70,5 por ciento de los jóvenes de 18 años; 38,4 por ciento a los 20; 32,5 por ciento a los 22 y 20,5 por ciento a los 24.

Más estudiantes de ciencias

Las ciencias avanzan en las preferencias de nuestros estudiantes. En 2001, se registraron en nuestro país 11,3 diplomados o licenciados en matemáticas, ciencias y tecnologías por cada mil jóvenes de entre 20 y 29 años. Una cifra bastante inferior a la de nuestra vecina Francia, donde fueron 19,7; a la del Reino Unido, 19,5, y a la de Irlanda, 23,2, el máximo de la UE. No obstante, nuestro país es uno de los que ha registrado una progresión más marcada en este terreno, aumentando cada año desde 1993 el número de estudiantes en estas disciplinas, desde 4,4 por mil hasta 11,3 en apenas ocho años.

Alemania, en cambio, sólo registró 8 titulados por cada mil jóvenes en estas áreas del conocimiento, que son objeto de un seguimiento prioritario por parte de la UE desde que, en la cumbre de Lisboa (marzo de 2000), se decidió llevar a cabo una serie de reformas para hacer que la Unión se convierta en «la economía, basada en el conocimiento, más competitiva del mundo en 2010».

Países del Este

Eurostat ha incluido en su estudio a los diez países que entrarán el 1 de mayo de 2004 en la UE, con una conclusión muy clara: los jóvenes de los países del Este acuden a la universidad en porcentajes superiores a los de la UE. En concreto, los checos, estonios, letones, lituanos, húngaros, polacos y eslovenos son más asiduos a las aulas que los españoles al cumplir la mayoría de edad. Las mujeres están más dispuestas a estudiar que los varones y también a impartir clase, porque representan el 52,2 por ciento de los profesores del ciclo de Secundaria en España.

Los Estados de la Unión se han mostrado sistemáticamente reacios a cualquier armonización y comparación cifrada de los sistemas educativos y algunos de sus parámetros, como el número de idiomas aprendidos o el dominio de las matemáticas y la comprensión de la lectura.

Criterios comunes

Sin embargo, las conclusiones de la cumbre de Lisboa marcaron algunas pautas comunes. En este sentido, los titulares de Educación de la UE acordaron en mayo pasado unos «criterios de referencia europeos» para medir los avances logrados hacia los objetivos de Lisboa. El primer examen tendrá lugar en la cumbre de primavera de 2004 en Bruselas. La primera de estas metas consiste precisamente en «rebajar hasta un 10 por cien, en 2010, la media de los jóvenes que abandonan de modo prematuro la escuela en la UE».

En la misma fecha, la Unión debería aumentar hasta el 15 por cien el nivel de titulados en matemáticas, ciencias y tecnologías, y reducir el desequilibrio entre hombres y mujeres en estos campos. Además, tratará de que el 85 por ciento de los jóvenes de 22 años haya completado al menos los estudios secundarios superiores. Y por último, también tendrá que asegurarse de que al menos el 12,5 por ciento de la población adulta en edad laboral esté inmersa en programas de educación y formación permanentes.

El abandono prematuro de los estudios es un problema menor en países como Suecia, Finlandia y Austria y se encuentra estabilizado en Dinamarca y Holanda. En Alemania está aumentando el fenómeno, sobre todo a causa de la inmigración, según señalaba un comunicado de la Comisión Europea de noviembre de 2002.

El valor de los idiomas

El aprendizaje de idiomas es otro factor decisivo en la calidad de los sistemas educativos europeos y así lo entienden la gran mayoría de padres: el 93% piensa que es «importante» que sus hijos aprendan otros idiomas europeos y el 72% considera que les será «útil», según un eurobarómetro publicado en 2001. Pero sólo el 53 por ciento declaró conocer otro idioma además del propio y el 26% otras dos lenguas. En España, el Reino Unido e Irlanda, cerca del 70% de la población en edad laboral reconoció que no podía hablar otro idioma que el propio. Un dato preocupante ya que al preguntar a los trabajadores si les gustaría seguir algún tipo de formación, el 47% de los españoles no mostró ningún interés, el nivel más alto después de Portugal (50%).

Estudiar un curso en el extranjero es todavía una opción minoritaria entre los universitarios españoles, a pesar del éxito de Erasmus, la más conocida de las ocho acciones del programa europeo de educación Sócrates, porque sólo el 1,2% de los alumnos se inscribieron en un centro en el extranjero para el curso 2000-2001. Erasmus acaba de cumplir este año su «estudiante un millón», con 30 países implicados.
 
Drogas: más información, menos riesgos Contacta con nosotros Disfunción eréctil
Resolución mínima de 800x600. ©sindrogas.es
Recomendado el uso de Microsoft Internet Explorer 5.x o superior
webmaster@sindrogas.es