"Volver a las noticias"    
   
El primer Año Jacobeo del nuevo milenio
aula.elmundo.es - 11/12/2003
desde el descubrimiento de la tumba del Apóstol Santiago en Compostela, en el siglo IX, el Camino de Santiago se convirtió en la más importante ruta de peregrinación de toda Europa. Por aquellos tiempos, en España se había consolidado la invasión musulmana, y los reinos cristianos del norte se encontraban aislados, intentando defenderse. Un pastor de Galaecia llamado Pelayo creyó ver la luz de una estrella señalando el monte Libradón, donde más tarde nacería Compostela.

El obispo de Iria Flavia, Teodomiro, ordenó desbrozar el terreno. Durante los trabajos, apareció un arca de mármol y el obispo determinó que los restos eran los del Apóstol Santiago. Según la leyenda, sus discípulos robaron el cuerpo de Palestina en el año 42 y le embarcaron en una nave que con una tripulación angelical llegó a Iria Flavia. Teodomiro dio cuenta al rey asturiano Alfonso II, quien peregrinó a Santiago y mandó construir sobre el sepulcro una sencilla iglesia de mampostería y barro. De esta forma se inició la peregrinación por la ruta santa compostelana, el camino de las estrellas.

La leyenda se consolidó hacia el 844. En el mes de mayo de ese año, el rey Ramiro de Asturias se enfrentaba a las tropas musulmanas de Abderramán en inferiorioridad numérica. En plena batalla, el Apóstol Santiago apareció sobre un caballo blanco para luchar con los cristianos, que acabaron ganando. El mito traspasó las fronteras españolas y para el siglo X la peregrinación era ya un hecho consolidado entre toda la cristiandad. En 1122, el Papa Calixto II proclamó que el Año Santo Jacobeo sería aquel en el que el 25 de julio coincidiera en domingo.

Además

CRECIMIENTO. Desde que la ONU declaró el camino de Santiago como Patrimonio Universal de la Humanidad, las cifras de peregrinos han aumentado espectacularmente. Ese año habían solicitado la ‘Compostela’ 2.491 personas. En 1991, el número había aumentado hasta 7.274. En 1993, Año Santo Jacobeo, la Xunta de Galicia realizó una gran campaña de promoción y fueron 100.000 las personas que peregrinaron. En 1999 se concedieron 250.000 y más de nueve millones de personas visitaron Santiago.

PEREGRINOS. Si quieres más información puedes consultar la página web oficial de la Xunta de Galicia: www.xunta.es. Aquí podrás conocer más detalles acerca de las rutas para emprender el camino.

Una peregrinación que ha vivido el esplendor y la crisis

Los peregrinos que realizan el Camino de Santiago a pie, en bicicleta o en caballo reciben una credencial especial. Este documento, tiene su origen en las cartas de presentación que concedían los reyes, papas, infantes, clérigos y demás autoridades a los que acometían la ruta. Gracias a ella se concedía al portador y sus acompañantes protección especial y la exención del pago de algunos tributos.

Hoy en día, la credencial se entrega en asociaciones, parroquías, cofradías, etc... o en el lugar donde se inicia el camino. Con ella, aquellos que han realizado al menos 100 kilómetros a pie o 200 en bicicleta, reciben en la Catedral de Santiago la Compostela, un documento por el que se reconoce que el peregrino ha llegado a su destino.

Al principio se hacía en pergamino, pero hoy en día se realiza en papel, con la orla de hojas de roble y vieiras jacobeas características, en el que se escribe en latín el nombre del peregrino y la firma del Secretario Capitular de la Iglesia Compostelana.

Desde su instauración, la ruta Jacobea ha vivido momentos de esplendor y de decadencia. Durante los siglos XII y XII los peregrinos se multiplicaron, pero en el XIV entró en declive por la peste negra. En el XVII y XVIII recobró su prestigio, pero en el XIX volvió a entrar en crisis.

En los últimos tiempos ha vuelto a recuperar su auge. En 1985, la Unesco declaró la ruta como Patrimonio Universal de la Humanidad y desde entonces, el número de peregrinos se ha multiplicado.

¿Quién era Santiago?

En el Nuevo Testamento, se le conoce como Santiago, ‘el hijo de Zebedeo o el Mayor’. Era el hermano mayor del apóstol San Juan. Originarios de Betsaida, habitaban en Cafarnaún, trabajando como pescadores en el lago de Genesarte junto con otro grupo de hombres. Cuatro de ellos se fueron con Jesús como discípulos: Pedro y su hermano Andrés y Santiago y Juan. A estos dos últimos, Jesús los llamaba los ‘hijos del trueno’, por su carácter apasionado y su arrojo.

Tras la crucifixión de Cristo, Santiago formó parte del grupo inicial de la Iglesia Primitiva de Jerusalén. Herodes Antipas I lo escogió junto con Pedro como figuras representativas, para dar un escarmiento a la comunidad cristiana y contentar a los judíos. Le hizo decapitar con una espada entre los años 41 y 44 (no está concretado con exactitud). Fue el primer apóstol que murió por pertenecer a la iglesia cristiana.
 
Drogas: más información, menos riesgos Contacta con nosotros Disfunción eréctil
Resolución mínima de 800x600. ©sindrogas.es
Recomendado el uso de Microsoft Internet Explorer 5.x o superior
webmaster@sindrogas.es