"Volver a las noticias"    
   
Las españolas son las europeas con mayor esperanza de vida
Europa Press - 09/08/2003
Las mujeres españolas son las más longevas de la Unión Europea, con una esperanza de vida de 83,1 años, superior a la de francesas e italianas, 82,9 años en ambos casos, y a la de suecas, 82,1 años, según recoge un informe elaborado con datos de 2002 y difundido por la Oficina Europea de Estadísticas (Eurostat).

En el conjunto de la UE, la esperanza de vida media es de 81,6 años para las mujeres y de 81,6 años para los hombres. España se sitúa a la cabeza del cuadro, con la tasa más alta entre las mujeres y la tercera más alta entre los hombres, cuya longevidad, 78,6 años, sólo es superada por franceses (79,3 años) y suecos (78,8 años). En el otro lado de la balanza, Irlanda presenta la tasa más bajas tanto en mujeres (78,5 años), como en hombres (73 años).

En conjunto, la esperanza media europea se sitúa por encima de la de Estados Unidos, donde las mujeres viven 79,7 años y los hombres, 74,1 años, pero es inferior a la de Japón, el país que presenta las tasas más altas del mundo: 84,3 años para las mujeres y 77,5 para las mujeres. En la India, las mujeres viven una media de 74 años y los hombres, 62,6.

El informe de Eurostat ofrece un panorama completo de la evolución demográfica de la UE. La población de los Quince creció en 2002 a un ritmo del 0,3 por ciento (1,3 millones de personas), una décima inferior al del año anterior. Al final de 2002, la población comunitaria rondaba los 379 millones de personas.

El mayor alza

Irlanda registró el mayor alza (1,5 por ciento) y Alemania e Italia, las menores (0,1 por ciento). España se situó por encima de la media europea, con un crecimiento del 0,68 por ciento.

Por otra parte, el crecimiento europeo volvió a ser más lento que Estados Unidos (0,9 por ciento), pero superó al de Japón (0,1 por ciento). La Unión en su conjunto sólo aportó el 2 por ciento del crecimiento vegetativo mundial, a gran distancia de la India, cuya población creció en 15,6 millones de personas, esto es el 21 por ciento del alza total, y que es el país más poblado del planeta con 1.420 millones de habitantes.

Además, el crecimiento demográfico europeo se debió en sus tres cuartas partes al llamado saldo migratorio -diferencia entre los ciudadanos que entran y los que salen de su territorio-. Esta tendencia fue especialmente significativa en Suecia, país que debió todo su crecimiento a la entrada de inmigrantes. En España, el 80 por ciento de la población nueva llegó del extranjero.

En cuanto a la fecundidad, el índice medio de la UE se mantuvo en 1,47 niños por mujer durante 2002, idéntico al de 2001. Ningún país registró cambios significativos. Irlanda siguió siendo el país con mayor fecundidad, con 2,01 niños por mujer, y España y Grecia, los que menos, 1,25 en ambos casos.

También se mantuvieron estables las tasas de nupcialidad. En 2002, la UE registró 4,8 matrimonios por cada mil habitantes. Países Bajos apuntó la cifra más alta, 5,5, y Bélgica, la más baja, 3,9 matrimonios por cada mil habitantes.
 
Drogas: más información, menos riesgos Contacta con nosotros Disfunción eréctil
Resolución mínima de 800x600. ©sindrogas.es
Recomendado el uso de Microsoft Internet Explorer 5.x o superior
webmaster@sindrogas.es