|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La contaminación acústica de las grandes ciudades obliga a los pájaros a cantar más alto |
El Mundo - 17/07/2003
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Los pájaros de ciudad se ven obligados a elevar el tono de sus cantos, que utilizan como "arma de seducción" para reproducirse, por culpa de la contaminación acústica, según un estudio publicado por la revista británica 'Nature'.
Un grupo de científicos de los Países Bajos, dirigido por Hans Slabbekoorn y Margriet Peet, ha descubierto que los paros, nombre genérico de diversos pájaros que viven en las áreas más ruidosas de las grandes urbes, gorjean a mayor volumen para hacerse oír y que su proceso reproductivo no se vea afectado.
Entre los paros, que son muy comunes en España, se incluyen el alionín, el herrerillo y el pájaro moscón. Como otras de las aves que cantan, los paros lo hacen para marcar su territorio de apareamiento y atraer así a sus parejas, pero esto se vuelve imposible en las ciudades debido al estruendo causado por el tráfico rodado, los aviones o las obras.
"Esto demuestra, por primera vez, que las alteraciones medioambientales podrían cambiar las formas de comunicación de los pájaros salvajes", afirman los científicos en el artículo publicado en 'Nature'.
Dos grupos de especies
Para llegar a estas conclusiones los autores del estudio grabaron los cantos de 32 paros machos en la ciudad holandesa de Lieden. Cada uno de ellos demostró tener un repertorio de entre tres y nueve gorjeos diferentes.
Los expertos constataron que la frecuencia mínima media de sus trinos estaba "estrechamente relacionada con el ruido ambiental" y que iba de 2,82 kilohercios hasta 3,77.
"Los machos de los lugares más ruidosos son los que tienen una mayor frecuencia mínima en sus cantos, mientras que los de las zonas tranquilas emiten notas que alcanzan las frecuencias más bajas medidas", explican estos científicos.
"Los coches, los aviones y toda clase de maquinaria crean una nueva forma de selección de las especies que usan señales acústicas para su reproducción", añaden. Los pájaros -concluyen- adaptan el volumen de sus cantos al lugar dónde se encuentran.
Esta habilidad para evitar que sus trinos queden silenciados por el ruido podría ser uno de los mecanismos que ayude a estos pájaros a sobrevivir en las grandes urbes. "Esto puede crear dos grupos de especies: los que pueden adaptar sus señales para competir con el ruido y los que no", concluye en artículo.El Mundo |
|